| |

El Delirio Postoperatorio, reto no reconocido para la seguridad del paciente

El Delirio Postoperatorio, reto no reconocido para la seguridad del paciente

SENSAR participa en una cumbre mundial de seguridad del paciente

Los pasados días 17, 18 y 19 de enero de 2019 participé como Chairman del Patient Safety and Quality Committee de la ESA y presidente saliente de SENSAR en un panel de la 7th Annual World Patient Safety, Science & Technology Summit organizada por la Patient Safety Movement Foundation que trató la relevancia del delirio postoperatorio en la seguridad del paciente.

El Delirio Postoperatorio, reto no reconocido

El panel, moderado por el Dr Michael Ramsay, contó con la participación de expertos internacionales en el estudio de delirio como el Dr Pratik Pandharipande, Dr David A. Scott, Dr Lee Fleisher, el Dr Adrian Gelb y del testimonio a través de videoconferencia de Adrey Curtis, paciente que sufrió delirio postoperatorio tras una cirugía cardiaca.

Testimonio de Andry Curtis

El panel puso de relevancia el delirio postoperatorio como una forma más de fallo orgánico, al mismo nivel que la insuficiencia renal agua o la lesión pulmonar aguda, pudiéndose hablar de fallo cerebral agudo con una prevalencia superior al 20% cuando se estudia en profundidad.

La mortalidad asociada al delirio postoperatorio se multiplica por cuatro frente a los pacientes que no lo desarrollan, por las potenciales causas que lo desarrollan y por las complicaciones que el propio delirio desencadena.

Por otra parte, la aparición de delirio postoperatorio podría estar en relación con el desarrollo posterior de disfunción cognitiva postoperatoria y empeoramiento de demencia en los pacientes en riesgo.

Delirio postoperatorio, un reto no reconocido

Un aspecto importante del delirio es su infraadiagnóstico. Durante el panel entoné un mea-culpa con una experiencia personal y, reconociendo que todos los profesionales somos testigos de episodios de delirio postoperatorio en nuestros pacientes, ofrecí datos de SENSAR para ilustrarlo:

En los 10 años de existencia de SENSAR, tras más de 9.500 incidentes comunicados, sólo se han comunicado 6 incidentes directamente relacionados con delirio.

Esto demuestra la ausencia de conciencia del delirio postoperatorio como un problema de seguridad del paciente, asumiéndose como un evento inevitable sin consecuencias graves en nuestros pacientes.

El Delirio Postoperatorio, reto no reconocido

Cómo abordar el problema

Las sociedades científicas están desarrollando guías y estudios para incrementar el conocimiento y el manejo del delirio postoperatorio a través de un conjunto de maniobras (bundles) que lo eviten, lo detecten e intenten tratar sus manifestaciones y desencadenantes. La American Society of Anesthesia (ASA) ha lanzado la Perioperative Brain Health Initiative y la European Society of Anaesthesiology (ESA) publicó en 2017 las Guías de manejo del Delirio Postoperatorio con las siguientes grandes líneas:

El estado cognitivo preoperatorio debería ser evaluado pacientes mayores de 65 años, en parte porque un deterioro es un factor de riesgo de desarrollo de delirio, en parte para poder evaluar un potencial deterioro cognitivo postoperatorio posterior a la cirugía.

El delirio es más frecuente en pacientes mayores, pero también puede aparecer en pacientes más jóvenes con factores de riesgo y en el paciente pediatrico.

Durante la anestesia se debe monitorizar el EEG (mediante BIS, Sedline u otro medio) para evitar la anestesia en exceso profunda, evitando la aparición del patrón de tasa de supresión.

El delirio postoperatorio debe investigarse mediante escalas realizadas periódicamente (CAM-ICU, por ejemplo) en el postoperatorio inmediato y los cinco días postoperatorios.

La Patient Safety Movement Foundation ha incluido el Delirio postoperatorio como la 18ª Actionable Patient Safety Solutions (APSS) disponible para ser implementada publicando un resumen ejecutivo que vendrá acompañado próximamente por las recomendaciones en su versión extendida.

En resumen, el delirio postoperatorio es evitable y su aparición se asocia a un aumento significativo de morbimortalidad, por lo que debemos concienciarnos de la necesidad de implementar las estrategias que lo eviten, lo detecten y mitiguen el daño en nuestros pacientes.


Dr. Daniel Arnal

Vicepresidente de SENSAR y de la Sección de Seguridad del Paciente, Calidad y Ética de la SEDAR

ESA PSQC Chair

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *