| |

BJA Monográfico 3: Human factors in the management of the critically ill patient

Human factors in the management of the critically ill patient

J. Larsson and M. Sanner

BJA Advance Access published on May 28, 2010. Br. J. Anaesth. 2010 105: 26-33; doi:10.1093/bja/aeq126 

“Unreliable delivery of best practice care is a major component of medical error. Critically ill patients are particularly susceptible to error and unreliable care. Human factors analysis, widely used in industry, provides insights into how interactions between organizations, tasks, and the individual worker impact on human behaviour and affect systems reliability. We adopt a human factors approach to examine determinants of clinical reliability in the management of critically ill patients. We conducted a narrative review based on a Medline search (1950–March 2010) combining intensive/critical care (units) with medical errors, patient safety, or delivery of healthcare; keyword and Internet search ‘human factors’ or ‘ergonomics’. Critical illness represents a high-risk, complex system spanning speciality and geographical boundaries. Substantial opportunities exist for improving the safety and reliability of care of critically ill patients at the level of the task, the individual healthcare provider, and the organization or system. Task standardization (best practice guidelines) and simplification (bundling or checklists) should be implemented where scientific evidence is strong, or adopted subject to further research (‘dynamic standardization’). Technical interventions should be embedded in everyday practice by the adjunctive use of non-technical (behavioural) interventions. These include executive ‘adoption’ of clinical areas, systematic methods for identifying hazards and reflective learning from error, and a range of techniques for improving teamworking and communication. Human factors analysis provides a useful framework for understanding and rectifying the causes of error and unreliability, particularly in complex systems such as critical care.”

por Marcial Rey, Hospital Povisa de Vigo. SENSAR Grupos de Formación y Científico

Es un artículo que trata aspectos muy generales, sin una gran profundidad en sus contenidos. Comienza destacando que las UCIs en general son un lugar con alto riesgo para la seguridad del paciente, dado que son unidades multidisciplinarias, con muchos trabajadores de distintos escalones asistenciales actuando sobre un paciente.  Equipara a la UCI a la aviación civil en cuanto a temas de seguridad dado que además son dos de los campos en los que más se ha trabajado sobre este tema en los últimos años.

Habla de 3 tipos de factores que influyen en la seguridad del paciente: los que tienen que ver con la tarea, los que tienen que ver con la persona, y los que tienen que ver con la organización.

  • En los factores que tienen que ver con la tarea insiste en la dificultad de su estandarización dado que en general el colectivo médico es bastante reacio al seguimiento de protocolos de forma estricta o a la toma de la literatura médica como una verdad absoluta lo que crea tensiones asistenciales que incrementan el riesgo en la seguridad del paciente.
  • En los factores que tienen que ver con el individuo insiste en situaciones de fatiga, depresión, burnout, la variación interindividual para conseguir implantar determinadas acciones asistenciales. Destaca los errores de comunicación como presentes en un 80% de los casos.
  • En los factores de organización destaca que la mejora de la calidad asistencial es una de las tareas de más difícil realización. Insiste en que la disposición de recursos adecuados es fundamental para llevarla a cabo, precisando la necesidad de una adecuada jerarquización y disponibilidad de líderes para llevarla a cabo.

Posteriormente el artículo presenta una tabla en la que intenta transmitir como debe ser un proyecto de mejora de calidad, tanto en las tareas a llevar a cabo como en la estimación del impacto de las mismas pasando por como se deben ejecutar dichas tareas. Creo que es una tabla que sirve de poca ayuda pues trata conceptos muy generales con poca definición de las tareas a realizar.

Si que trata de concretar dichas medidas en el caso del desarrollo de las necesarias para minimizar las bacteriemias por catéter venoso central: uso de check-list, prescripción electrónica, monitorización de incidentes críticos, personal de vigilancia, etc.

Por último el artículo habla de las conclusiones: Un acercamiento sistemático a la implementación de intervenciones técnicas y no técnicas es esencial, estandarizando cuidados, lo que disminuye las posibilidades de error, pero con los desafíos clínicos de continuar con la búsqueda de la mejor práctica mediante la investigación y la realización de nuevas guías clínicas. Destaca la importancia del staff en la promoción de la iniciativas de mejora de calidad, todo ello teniendo en cuenta a los pacientes.

En resumen un artículo con pocas medidas concretas y grandes generalidades que no parece aportar mucho en cuanto a la metodología exacta para mejorar la seguridad del paciente, refiriéndose a cosas ya conocidas por todos los que estamos interesados e implicados en estos temas.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *