Transportar pacientes críticos de una unidad a otra puede ser una situación de riesgo, especialmente si se acompaña por un equipo sin experiencia en dicho transporte. Pese a las mejoras en el transporte intrahospitalario, siguen existiendo riesgos significativos en su ejecución. La formación básica, un buen sentido clínico y un análisis de la relación riesgo – beneficio son actualmente los únicos factores decisivos.
A este respecto os recomendamos el siguiente artículo que próximamente será publicado:
Recommendations for the intra-hospital transport of critically ill patients. Benoit Fanara , Cyril Manzon , Olivier Barbot , Thibaut Desmettre and Gilles Capellier Critical Care 2010, 14:R87doi:10.1186/cc9018 (Full Text PDF provisional)
Department of Emergency Medicine, Jean Minjoz University Hospital, 25030 Besançon, France
Esta revisión se centra en el análisis y la superación de los riesgos del transporte de un paciente crítico dentro un mismo hospital, los eventos adversos asociados, su naturaleza e incidencia, así como el análisis y revisión de las posibles medidas de prevención. Se propone una lista de control (Check-list) de ejecución rápida para disminuir la incidencia de eventos en dichos transportes.
En relación con este artículo, La Fundación Hospital de Alcorcón realizó un AMFE sobre el traslado de pacientes desde quirófano a Reanimación. Dicho trabajo, extenso y detallado es un análisis muy interesante sobre algo tan cotidiano en nuestro hacer habitual y que muchas veces se deja en manos de personal poco experimentado o no cualificado, cometiéndose más de un error y por tanto actuando de forma poco segura para el paciente.
Los objetivos de este trabajo fueron:
1.Mejorar el proceso actual de traslado de todos los pacientes adultos y pediátricos sometidos a un procedimiento anestésico en el bloque quirúrgico de la Fundación Hospital Alcorcón, de manera que el proceso sea diligente y aumente la seguridad del paciente.
2.Realización de un diagrama exacto de flujo del traslado de pacientes desde el quirófano a Reanimación; utilización de la técnica de análisis de los modos de fallos y sus efectos para priorizar el riesgo; y proposición de un plan para reducir la posibilidad de error.
Enhorabuena. Por experiencia propia sé lo que es hacer un AMFE. Creo que está muy detallado y aunque en principio puede parecer que algunas cosas son evidentes, son esas las que precisamente llevan al error.
Nosotros tenemos en el 12 algo parecido, sobre todo en relación con el traslado a UVI politrauma, porque son servicios diferentes.
En cuanto a los mayores problemas que hemos encontrado, creo que hay que insistir en la «standarización» de las bombas de perfusión y sobre todo en evitar las de «caída libre» que son ciertamente peligrosas, en especial cuando se usan para fármacos vasoactivos.
Excelente trabajo. en ni hospital, la gerencia ha tenido la peregrina idea de que el paciente tiene su cama «en propiedad» durante toda su estancia hospitalaria. Esto supone que las camas que han estado en la sala, no puede entrar en el área quirúrgica, y tenemos que pasar a los pacientes de la mesa de quirófano a su cama, en un habitáculo intermedio donde no existe ningún tipo de material para casos de complicaciones. Además, los traslados los hacemos habitualmente en compañía de una enfermera y un sanitario, ya que los cirujanos, con la excusa de informar a la familia, desaparecen. Cuando se trata de un paciente crítico, la situación se complica, ya que debemos cargar con todo el material necesario para la seguridad del paciente y movilizar al paciente en condiciones de escasa seguridad. Trabajos como los expuestos, no van a permitir reforzar nuestras reivindicaciones al respecto.
No he comprendido del todo como se trasladan los pacientes en tu hospital, pero lo que cuentas ocurre en muchos centros, donde sólo camillas pueden pasar a quirófano y a veces hay que hacer dos pases de cama. En algunos centros se salvan de esto los pacientes críticos donde las camas de críticos pueden pasar a quirófano al llevar un circuito único de quirófano a Reanimación. En cualquier caso, no veo que este trabajo impida hacer las cosas bien y mucho menos hacer reivindicaciones en favor de la seguridad.
Minimum standards for intrahospital transport of critically ill patients. Emerg Med
(Fremantle) 2003, 15:202-204.
Recommendations on the transport of critically ill patient. Minerva Anestesiol 2006,
72:XXXVII-LVII.
Warren J, Fromm RE, Jr., Orr RA, Rotello LC, Horst HM: Guidelines for the inter- and
intrahospital transport of critically ill patients. Crit Care Med 2004, 32:256-262.
Minimum standards for transport of critically ill patients. Emerg Med (Fremantle)
2003, 15:197-201.
Comprendo tus dudas, en la penultima linea, donde pone «no van a permitir», queria poner «nos van a permitir». Hecho que cambia totalmente el sentido de la frase. Pido disculpas por el error.
No te preocupes, eso nos pasa a más de uno, y me alegro de que haya sido un error. Mucha suerte con tus reivindicaciones y tus aportaciones a la seguridad son bien recibidas.