El proyecto piloto de MeVoyaOperarSeguro se desarrollará en Guadalajara

Piloto de mevoyaoperarseguro

Equipo desarrollador de MeVoyaOperarSeguro: Rafael Yáñez, Lourdes Muñoz, Milagros Martin, Javier Jiménez, Daniel Arnal, Neus Fábregas, Pilar Cabrerizo y Silvia Ramírez

A través de su servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, el Hospital Universitario de Guadalajara, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha sido seleccionado para desarrollar el piloto de MeVoyaOperarSeguro (MVOS), que ha resultado ganador en la convocatoria europea del 2017 sobre innovación en soluciones para la salud INNOLABS (Grant No. 691556), frente a otros 117 proyectos europeos.

SENSAR y el Servicio de Salud de Castilla la Mancha (SESCAM) han suscrito un acuerdo de colaboración por el que el el proyecto de MeVoyaOperarSeguro (MVOS) desarrollará el proyecto piloto en el Hospital Universitario de Guadalajara.

El proyecto piloto de MeVoyaOperarSeguro, que ya describimos previamente, consistirá en el ofrecimiento gratuito de la herramienta MVOS para ser utilizada por los pacientes programados para intervenciones de cirugía general y del aparato digestivo durante aproximadamente dos meses, tiempo en el que se espera que 100 pacientes hayan utilizado la herramienta MVOS durante su experiencia quirúrgica. Los datos cumplirán con la normativa sobre protección de datos y de respeto a la intimidad del paciente y aquellos sobre el beneficio en la calidad de las cirugías y sobre la disminución de cancelaciones que puedan surgir de este periodo piloto serán puestas a disposición de la Gerencia del Hospital, estimándose una reducción de cancelaciones atribuibles a los pacientes en torno a un 30%- 40% lo que supone actualmente, en España,  un gasto de 5,6 millones de euros al año.

Piloto de MeVoyaOperarSeguro

Hospital Universitario de Guadalajara

Centrado en la seguridad del paciente ante una cirugía, el proyecto Me Voy a Operar Seguro (MVOS), está desarrollado en España por la organización científica SENSAR y la empresa tecnológica GeneticAI, con la participación de la francesa ASN. 

 

La noticia está teniendo un eco en la prensa local relevante en el primer día de hacerse público: