BJA Monográfico 2: Factor Humano, aprendiendo de la aviación
Seguridad del paciente: ¿trabajamos en ella o jugamos a ella?
En el número monográfico de julio de 2010 que ha publicado el British Journal of Anaesthesia sobre seguridad del paciente se incluye un artículo sobre las lecciones que podemos aprender del estudio de factores humanos en la aviación
Toff NJ. Human factors in anaesthesia: lessons from aviation. Br J Anaesth 2010; 105: 21-5
Antonio Bartolomé. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. SENSAR
En ese trabajo se afirma que las acciones u omisiones de las tripulaciones de cabina constituyen la causa más frecuente de accidentes de aviación. Los errores son inevitables porque los seres humanos tenemos limitaciones cognitivas y psicológicas. Pero al mismo tiempo nuestra participación en sistemas complejos es necesaria y beneficiosa gracias a nuestra capacidad de adaptación. Por otro lado, los factores organizativos son tan importantes como los factores humanos en la producción de accidentes. Las compañías de aviación son organizaciones de alta fiabilidad debido a su tasa de siniestralidad extraordinariamente baja. Todas las organizaciones quieren ser como ellas. La anestesia es una de las especialidades médicas más seguras y en buena medida se debe a que ha adoptado precozmente estrategias que proceden de la aviación, tales como la simulación, el uso de listas de verificación y el estudio de los factores humanos. Compartiendo el valor que tiene la formación sobre factores humanos ¿cuál es la diferencia entre la anestesia y la aviación? La respuesta es terriblemente simple de dar y bastante más difícil de solucionar: no tenemos una aproximación sistemática a la seguridad y, sin ella, la formación en factores humanos tiene escaso beneficio. Cuando Carmen Sternwood banaliza el trabajo de investigación de Philipe Marlowe (Raymond Chandler, “El sueño eterno”, 1939), el detective contesta que él trabaja en eso, no juega a eso. Y salvando las distancias entre la aviación y la anestesia, es como si ellos trabajasen en seguridad y nosotros todavía estuviésemos jugando a ella.
Una aproximación sistemática a la seguridad necesita actuaciones en dos niveles, un nivel organizativo que en las líneas aéreas adopta la forma de un Sistema de Gestión de la Seguridad (que incluye términos como declaración de seguridad; identificación y gestión de riesgos; manual de organización; personal formado y competente; un sistema de comunicación; y un sistema de monitorización del cumplimiento), y un nivel operativo o individual (que se refiere a ciertas prácticas que existen en aviación, como formación, evaluación, licencia, renovación; procedimientos operativos estándar; “briefings”; listas de comprobación y otras ayudas; automatización; estrategias no formales; sistema de gestión del riesgo de fatiga; formación en fatiga y medidas para combatirla; y gestión de recursos de cabina, entendida como habilidades cognitivas y trabajo en equipo).
Por tanto, si queremos proporcionar una anestesia más segura habremos de adoptar una aproximación sistemática que integre la seguridad en los procesos asistenciales. Al igual que las compañías aéreas cuentan con un manual de operaciones, los autores del artículo consideran que toda organización sanitaria debería disponer de un manual de operaciones. Se trataría de una referencia actualizada, única y accesible en la que se definiría quién tiene la autoridad y la responsabilidad; incorporaría las directrices del Departamento de Sanidad; incluiría explícitamente todos los procedimientos operativos estándar; daría lugar a la creación de herramientas como los listados de verificación (agrupados en un manual de referencia rápida); permitiría el aprendizaje y la implantación de cambios; y, finalmente, también facilitaría la monitorización y la sanción.
Dentro de este marco sistemático los autores concluyen que se necesita más formación y de una mejor calidad para poder afrontar las situaciones inesperadas que aparecen en el ejercicio de nuestra profesión.