Spotlight de innovación en seguridad del paciente SAFEST: Conectando la Atención Primaria con el preoperatorio
Spotlight
Descubra nuestra serie «Spotlight», donde presentamos innovaciones tempranas, enfoques inesperados, prácticas prometedoras e historias de éxito de nuestros hospitales colaboradores.
Arrancamos esta primera entrega, de las cuatro previstas, con el Hospital La Fe de Valencia, liderado por la Dra. Paula Pérez Caballero, Secretaria de SENSAR.

Lo que pretendemos no es solo identificar a los pacientes de riesgo, sino también proporcionarles apoyo. No basta con decirles están en situación de riesgo y que deben afrontar susproblemas de salud, seguir esos consejos es muy difícil sin la orientación adecuada.
EL EQUIPO DEL HOSPITAL LA FE
En el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, situado en Valencia (España), hemos reunido un equipo cada vez mayor para participar en el proyecto SAFEST. Partiendo de un grupo básico, nuestro equipo cuenta ahora con 30-40 miembros de diversas especialidades que colaboran en el proyecto. Aunque no todos los implicados en el proyecto participan en todas las actividades, sus esfuerzos combinados impulsan el proyecto. Nuestro hospital tiene experiencia previa con un programa perioperatorio de Mejora de la Recuperación Tras la Cirugía (ERAS), principalmente para pacientes oncológicos en cirugía general. Partiendo de esta base, estamos trabajando para ampliar y mejorar este enfoque.

INNOVACIÓN: ¿QUÉ HAY DE NUEVO?
Nuestro equipo SAFEST está introduciendo un nuevo proceso que sitúa a la enfermera de anestesia en el centro del mismo. Esta enfermera se encarga de identificar a todos los pacientes inscritos en el programa SAFEST y de realizar revisiones telefónicas. Estos exámenes ayudan a identificar a los pacientes con factores de riesgo clave, como obesidad, desnutrición, diabetes y riesgo de delirio o fragilidad. La información pertinente se documenta y se hace accesible para su uso posterior.
A los pacientes marcados como de alto riesgo se les invita a una consulta en persona en nuestro hospital. Durante estas sesiones, la enfermera explica los riesgos identificados y proporciona a los pacientes recursos adaptados, como infografías informativas y recomendaciones de ejercicio, para ayudarles a prepararse para la cirugía.
Conscientes de los largos periodos de espera entre la inclusión en una lista de espera quirúrgica y la intervención, vimos la oportunidad de mejorar la preparación de los pacientes. Al implicar a los Centros de Atención Primaria, nuestro objetivo es ayudar a los pacientes a mejorar su estado de salud durante este periodo de espera. Sin embargo, los limitados recursos de la Atención Primaria plantean un reto. Por tanto, no es factible crear y gestionar nuevos programas de prehabilitación.
Para solucionarlo, decidimos integrar a los pacientes en los programas existentes de Atención Primaria, como los de deshabituación tabáquica, consultas de hipertensión y control de la diabetes. Este planteamiento ayuda a los pacientes quirúrgicos sin sobrecargar los Centros de Atención Primaria.

HACER QUE FUNCIONE: PASOS PARA LA APLICACIÓN
Nuestra enfermera de anestesia desempeña un papel fundamental a la hora de iniciar el proceso de consulta con Atención Primaria. Mediante un sistema informático especialmente configurado, nuestra enfermera, que ahora cuenta con los permisos necesarios, envía las derivaciones directamente al Centro de Salud Primaria. Las citas se dirigen a una enfermera designada del Centro de Atención Primaria, que revisa las derivaciones y asigna a los pacientes a las consultas adecuadas o a los programas existentes.
El proceso de implantación no está exento de dificultades. Equilibrar la carga de trabajo de las enfermeras de anestesia es especialmente difícil, ya que sus responsabilidades actuales dejan poco margen para tareas adicionales. Otro reto es la selección de pacientes. Los pacientes en lista de espera deben ser revisados cuidadosamente para identificar a los que están en riesgo. Derivar a todos los pacientes indiscriminadamente saturaría el sistema.
IMPACTO
Nuestro nuevo proceso agiliza la atención al paciente, garantizando que los pacientes de alto riesgo reciban un apoyo personalizado durante los periodos de espera previos a la intervención quirúrgica. Aprovechando los programas existentes, este nuevo proceso utiliza eficazmente este tiempo de espera para preparar a los pacientes, al tiempo que evita una carga adicional para los recursos sanitarios y capacita a los pacientes para mejorar su salud antes de la cirugía.

Puede acceder a los originales en inglés en este enlace: https://safestsurgery.eu/standalone/innovation-spotlights
Puede ver el texto original aquí (PDF)
Y en castellano aquí (PDF)