| |

Spotlight de innovación en seguridad del paciente SAFEST: Conectando la Atención Primaria con el preoperatorio. ULS Sao Joao.

Spotlight

Descubra nuestra serie «Spotlight», donde presentamos innovaciones tempranas, enfoques inesperados, prácticas prometedoras e historias de éxito de nuestros hospitales colaboradores.

Segunda entrega con el Hospital ULS Sao Joao de Porto, Portugal, a cargo de la Dra. Joana Mourao, Jefa clínica de Anestesiología.

Conseguir que el personal se implique es crucial no simplemente diciéndole lo que tiene que hacer, sino mostrándole por qué es importante y cómo mejora los resultados de los pacientes

EL EQUIPO DEL HOSPITAL ULS SÃO JOÃO

Nuestro hospital, el ULS São João, es uno de los mayores de Portugal, cuenta con 1.105 camas y realiza anualmente unas 3.500 intervenciones de alto riesgo. Como parte del proyecto SAFEST, contamos con tres supervisores que representan a departamentos clínicos clave: anestesiología, ortopedia y cirugía general, y que trabajan juntos para aumentar la seguridad de los pacientes y mejorar los resultados quirúrgicos.

INNOVACIÓN: ¿QUÉ HAY DE NUEVO?

Hace años que reconocimos la importancia de los cuidados postoperatorios estructurados, sobre todo en las primeras 24-48 horas tras la intervención quirúrgica. Las complicaciones postoperatorias pueden reducirse significativamente manteniendo un control estricto de los parámetros fisiológicos clave.

Los niveles descontrolados de glucosa en sangre y la hipotermia perioperatoria son factores de riesgo bien documentados de infecciones, retrasos en la cicatrización y estancias hospitalarias prolongadas. Una innovación clave en nuestro hospital ha sido la aplicación sistemática de protocolos estandarizados de control de la glucemia y la normotermia. Mediante el uso de metodologías de mejora, hemos integrado estos protocolos en la práctica rutinaria, garantizando que los anestesiólogos y el personal de enfermería controlen estrechamente a los pacientes e intervengan precozmente cuando sea necesario.

HACER QUE FUNCIONE: PASOS PARA LA APLICACIÓN

Mediante el uso de metodologías de mejora de la calidad como el modelo IHI para la mejora y los tableros Kamishibai, hicimos un seguimiento de nuestros progresos e implicamos al personal en la consecución de estos objetivos críticos para la seguridad del paciente. Al principio, introdujimos un sistema de seguimiento basado en un diagrama de flujo para garantizar que los pacientes mantuvieran la normotermia y el control glucémico tras la intervención quirúrgica. Cada paciente era supervisado individualmente, y el personal tenía que comprobar estos parámetros con más frecuencia. Al principio, algunos miembros del equipo se resistieron a la carga de trabajo adicional, pero al demostrar los beneficios para los resultados de los pacientes, conseguimos su compromiso. Con el tiempo, el cumplimiento de estas normas se convirtió en rutina y dejamos de necesitar los diagramas de flujo, ya que ahora todos los miembros del equipo siguen el protocolo de forma natural.

IMPACTO

Actualmente estamos analizando su impacto, pero los primeros indicios muestran que los pacientes pasan menos tiempo en cuidados postoperatorios, se les traslada antes a las salas y se les da el alta antes. Esto indica que nuestro enfoque estructurado está mejorando los tiempos de recuperación de los pacientes y la eficiencia general del hospital. La clave del éxito fue conseguir que el equipo comprendiera la importancia de estos cambios y los integrara en su práctica diaria.

Puede acceder a los originales en inglés en este enlace: https://safestsurgery.eu/standalone/innovation-spotlights

Puede ver el texto original aquí (PDF)

Y en castellano aquí (PDF)

Publicaciones Similares